Foto de portada de Instituto de Conservacion de Ballenas
Instituto de Conservacion de Ballenas

Instituto de Conservacion de Ballenas

Organizaciones comunitarias y sociales

Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3224 seguidores

Investigar para Conservar

Sobre nosotros

Somos una organización civil sin fines de lucro, fundada en 1996, cuya misión es la conservación de las ballenas y su medioambiente mediante la investigación y la educación. Contamos con una sede operativa en Buenos Aires, con representaciones en Puerto Madryn y Córdoba. En forma conjunta con el Whale Conservation Institute/Ocean Alliance llevamos adelante el Programa de Investigación Ballena Franca Austral (PIBFA), iniciado en 1970 por el Dr. Roger Payne. Su principal objetivo científico es monitorear el estado de la población de ballena franca austral en el Area Natural Protegida Península Valdés ( Chubut, Argentina). En sus primeros años, concentramos nuestros esfuerzos en el fortalecimiento y continuidad del PIBFA. Con el correr del tiempo fuimos adaptándonos y planteando estrategias ante las crecientes amenazas que afectan la biodiversidad, surgiendo así nuevos objetivos aplicados a la conservación a nivel regional e internacional y a acciones educativas y de difusión.

Sitio web
https://ballenas.org.ar/
Sector
Organizaciones comunitarias y sociales
Tamaño de la empresa
De 2 a 10 empleados
Sede
Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tipo
Organización sin ánimo de lucro

Ubicaciones

  • Principal

    Calle O'Higgins 4380

    Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1429, AR

    Cómo llegar

Empleados en Instituto de Conservacion de Ballenas

Actualizaciones

  • 🌊El Programa Ballena Franca Austral cumple 55 años y se consolida como el estudio científico más largo del mundo sobre una especie de ballena. Con más de 5.000 individuos fotoidentificados, ha generado conocimiento fundamental para proteger a las ballenas francas australes y su hábitat en el Atlántico Sur. Cada ballena reconocida es también una historia que alguien siguió con dedicación. Cada dato es una huella registrada con respeto. Y cada década que pasa reafirma que la ciencia de largo plazo no solo sirve para responder preguntas, sino también para hacer mejores preguntas: más urgentes, más sensibles y más comprometidas con el futuro. 👉Este programa nació en 1971 gracias a la visión de Roger Payne y Vicky Rowntree, pioneros que supieron ver en Península Valdés un lugar clave para el estudio de esta especie emblemática. Hoy, su legado continúa a través del equipo de investigadores argentinos que integra el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB). Cinco décadas de investigación ininterrumpida han brindado información esencial sobre la biología de la especie, su dinámica poblacional y sus preferencias de hábitat. Han dado respuestas a interrogantes que antes no podían formularse. Y hoy, tras 55 años, seguimos construyendo conocimiento que demuestra el valor de los estudios a largo plazo para entender cómo enfrentan las ballenas las nuevas amenazas originadas por las actividades humanas. 🐳Desde el ICB tomamos este valioso legado científico y ampliamos su alcance con campañas educativas, participación en políticas públicas y la promoción de áreas marinas protegidas. Estos logros son fruto de la ciencia sostenida y del compromiso de muchas personas a lo largo del tiempo. A 55 años de su inicio, invitamos a toda la comunidad a sumarse a este esfuerzo colectivo: cada apoyo contribuye a que las ballenas francas sigan siendo estudiadas, protegidas y iradas por las generaciones futuras. Accede a la nota completa en www.ballenas.org.ar #chubut #temporadeballenas #investigarparaconservar #peninsulavaldes #historiasdeballenas https://lnkd.in/dw5s8anC

  • 🐳 El Programa Ballena Franca Austral cumple 55 años y se consolida como el estudio científico más largo del mundo sobre una especie de ballena. Con más de 5.000 individuos fotoidentificados, ha generado conocimiento fundamental para proteger a las ballenas francas australes y su hábitat en el Atlántico Sur. 🌊 Cada ballena reconocida es también una historia que alguien siguió con dedicación. Cada dato es una huella registrada con respeto. Y cada década que pasa reafirma que la ciencia de largo plazo no solo sirve para responder preguntas, sino también para hacer mejores preguntas: más urgentes, más sensibles y más comprometidas con el futuro. 🤝 Este programa nació en 1971 gracias a la visión de Roger Payne y Vicky Rowntree, pioneros que supieron ver en Península Valdés un lugar clave para el estudio de esta especie emblemática. Hoy, su legado continúa a través del equipo de investigadores argentinos que integra el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB). 👉 Cinco décadas de investigación ininterrumpida han brindado información esencial sobre la biología de la especie, su dinámica poblacional y sus preferencias de hábitat. Han dado respuestas a interrogantes que antes no podían formularse. Y hoy, tras 55 años, seguimos construyendo conocimiento que demuestra el valor de los estudios a largo plazo para entender cómo enfrentan las ballenas las nuevas amenazas originadas por las actividades humanas. ✊ Desde el ICB tomamos este valioso legado científico y ampliamos su alcance con campañas educativas, participación en políticas públicas y la promoción de áreas marinas protegidas. Estos logros son fruto de la ciencia sostenida y del compromiso de muchas personas a lo largo del tiempo. A 55 años de su inicio, invitamos a toda la comunidad a sumarse a este esfuerzo colectivo: cada apoyo contribuye a que las ballenas francas sigan siendo estudiadas, protegidas y iradas por las generaciones futuras. Accede a la nota completa en www.ballenas.org.ar Te invitamos a adoptar una ballena y sumarte a su protección

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • #SiguiendoBallenas  📡 En octubre de 2024 colocamos transmisores satelitales a 10 ballenas francas australes. Actualmente, seis continúan transmitiendo . Tres de ellas —Aurum, Moscovium y Titanium— se encuentran en un lugar excepcional del Mar Argentino: la plataforma continental y sus cercanías al talud. 🔍 ¿Por qué eligen esta zona? Allí se encuentran parches productivos que reúnen gran cantidad de nutrientes. Dado que se mantienen estables y son predecibles en el tiempo atraen a una multitud de especies para alimentarse: peces, invertebrados, aves y mamíferos marinos, entre ellos la ballena franca austral. Estos parches son considerados verdaderos “supermercados marinos”, y por eso es clave protegerlos. 🐋 Seguir los viajes oceánicos de las ballenas, a través de este proyecto colaborativo, nos permite identificar ambientes marinos clave para su ciclo de vida que nos permiten proponer nuevas áreas marinas protegidas y generar recomendaciones sobre actividades humanas que podrían impactarlas como el tráfico marino, las pesquerías y las actividades hidrocarburíferas. ✅ Este proyecto colaborativo se inició en 2014, y en su 9° temporada involucra el trabajo articulado de @labmamiferosmarinos (CESIMAR- CENPAT-CONICET), Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS-CONICET), @facimar.unco, Fundación Patagonia Natural, Instituto Aqualie, Instituto de Conservacion de Ballenas, Marine Ecology and Telemetry Research, NOAA: National Oceanic & Atmospheric istration, Programa de Monitoreo Sanitario #BallenaFrancaAustral, Wild Life Health Center UC Davis y WCS Argentina. 👉 Te invitamos a acceder a siguiendoballenas.org. para conocer más sobre este proyecto y el recorrido de las ballenas

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +7
  • 🐳 La llegada de las primeras ballenas da inicio a una nueva temporada. Tras un largo viaje, un antiguo susurro llega a las claras aguas de los golfos norpatagónicos: las ballenas francas australes están de regreso a las costas de Península Valdés. Su llegada, anunciada con soplos y saltos, es una celebración que marca el inicio de una nueva temporada, llena de vida y asombro para locales y turistas, transformando la costa en un escenario mágico de conexión con la majestuosa presencia de las ballenas. 🌊 Hace más de 5 décadas que, desde el Programa de Investigación Ballena Franca Austral, las monitoreamos. Sus historias de vida nos asombran y renuevan nuestro compromiso con su protección. 🤝 Te invitamos a sumarte, adoptando una ballena en ballenas.org.ar

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🐳La ballena sei se suma a la Colección “Cetáceos del Mar Argentino” En 2025, la Colección “Cetáceos del Mar Argentino” crece: la ballena sei, símbolo de como símbolo de «reconquista» debido a su creciente avistaje en las costas de Chubut, se incorpora para seguir conociendo la diversidad del mar argentino. Cada año, quienes participan del Programa de Adopción “Ballena Franca Austral” reciben una nueva especie para armar y conocer más sobre los cetáceos que comparten el mismo h[abitat con la ballena franca austral. La colección, diseñada junto a Guardabosques, es un obsequio educativo para acercar a cada hogar el conocimiento y la pasión por la conservación marina. Cada figura para armar revela detalles únicos sobre la biología, comportamiento, distribución y amenazas de cada especie. 🌊Actualmente forman parte de la colección: la orca, la ballena jorobada, la franciscana, el cachalote, la ballena azul, la tonina común y, este año, la ballena sei. 👉🏼Vos también podes sumarte a la protección de las ballenas francas australes y armar tu colección de “Cetáceos del Mar Argentino”. Gracias a cada adopción, seguimos trabajando para preservar la biodiversidad marina y garantizar un futuro libre de amenazas humanas para las ballenas y su hábitat. Sumate hoy adoptando una ballena en ballenas.org.ar #monumentonatural #puntamarques #chubut #ballenasei

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🐳Si estás o tenés planes de viajar a Puerto Madryn te invitamos a visitar la nueva Gigantografía “Conociendo la Ballena Franca Austral”en el Muelle "Comandante Luis Piedra Buena" . 🤝Esta iniciativa, de gran valor educativo, se enmarca en el convenio firmado con la istración Portuaria de Puerto Madryn . 💙 La gigantografía tiene como imagen central una fotografía subacuática de una ballena franca junto a su cría captada por el documentalista Philip Hamilton. Cuando la vayas a visitar, podrás comprender porque cada ballena es única y especial, cómo las identificamos, cuando y donde observarlas, cómo se alimentan, las amenazas que enfrentan y mucha más información.  Además, descubrirás cómo podés contribuir a su protección adoptando una ballena. . ✊🏼Te invitamos a visitarla. #turismoresponsable.#conocerparaproteger

  • ¿Las #ballenas también sufren de estrés🐳😣? En esta nueva serie de conversaciones sobre #CienciayBallenas, Doris Morales, guía de turismo y colaboradora del ICB, entrevistó al Dr. Alejandro Apolo Fernández Ajó, uno de nuestros investigadores. En este intercambio Ale nos cuenta  ¿Cuáles son los factores que generan estrés e impactan en el bienestar de las ballenas? ¿Cómo se puede estudiar algo tan complejo en animales de gran tamaño? Y, lo más importante, ¿cómo se utilizan los resultados para proteger a las ballenas francas australes 🌊? 🔎Este estudio   forma parte del Programa de investigación Ballena Franca Austral, que desde hace más de cinco décadas estudia la biología y la dinámica de la población que utiliza como área de cria y reproducción las aguas de Península Valdés. 💙La información generada de esta investigación nos permite identificar amenazas y enfocar los esfuerzos para su #conservación y la de su hábitat. ¿Te imaginabas que las ballenas podían sufrir estrés como nosotros? ¿Qué te pareció esta información? Te leemos en comentarios 👀

  • 🌎El domingo 6 de abril participamos de la Bioferia un evento que fusiona sustentabilidad y arte con una agenda inspiradora. 🗣 ️Invitados por Greenbondi, Roxana Schteinbarg, cofundadora del ICB participó de un sobre "La importancia de la colaboración para la protección de nuestro planeta" junto a Emiliano Ezcurra, Presidente de Banco de Bosques y Fátima Jones, guardafauna del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut. Con la moderación de Sofia Conrado reflexionamos sobre la importancia de las alianzas multiactorales para abordar los complejos desafíos que afectan la integridad ecológica de los ecosistemas. Este estuvo patrocinado por Life Seguros 🐳También, invitados por Puerto Madryn Turismo, junto a la guardaparque municipal del Área Natural Protegida, Karina Arezo compartimos una charla sobre el avistaje responsable de ballenas en El Doradillo. Una audiencia entusiasta siguió atentamente las historias de ballenas y las recomendaciones para ser un #turistaresponsable . 🌊La ballena franca austral y el pingüino de Magallanes, símbolos de la singular belleza de Península Valdés, estuvieron presentes durante todo el evento. Sin embargo, la actividad hidrocarburífera nos recordó que el riesgo de derrame de petróleo y otros impactos aparejados amenazan este delicado ecosistema y su identidad cultural. Este desolador escenario podría concretarse si se permite la instalación de estos proyectos en el Golfo San Matías. Es por esto que unimos nuestras voces en un llamado urgente a la protección de estos valiosos ecosistemas y garantizar un #GolfoAzulParaSiempre.    💙Agradecemos a todos quienes participaron de estas actividades. En nuestro recorrido por la Bioferia junto a Diego Taboada y Belén Braga reforzamos alianzas y planificamos nuevas acciones colaborativas junto a Banco de Plásticos, Greenbondi, Indochina Designs, Fronteras Yerba Mate y Cony Werk Joyeria Nos encanta la Bioferia como espacio de encuentro para generar sinergias positivas a favor de la protección de las ballenas y el océano. Es un privilegio compartir el trabajo del ICB e inspirarnos juntos. Te invitamos a sumarte a esta gran red de colaboración, adoptando una ballena en ballenas.org.ar

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
      +2
  • El 27 de febrero participamos de la jornada "Buenas prácticas pesqueras: Gestión de residuos plásticos y mitigación de la captura incidental" organizada por la Secretaría de Pesca de la Provincia de Chubut junto con el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia. 🌊 La misma forma parte del ciclo de actividades de capacitación e intercambio que se vienen realizando en el marco del Proyecto MaRes y que facilitamos colaborativamente junto a Fundación Vida Silvestre Argentina, Fundación Cambio Democrático y Aves Argentinas . . Esta jornada reunió a técnicos, observadores a bordo, operadores portuarios y otros actores clave. Tras las presentaciones, junto a los participantes, exploramos soluciones para minimizar el impacto ambiental de la pesca y avanzar hacia un modelo más responsable, protegiendo los ecosistemas marinos patagónicos. . El ICB participó de este encuentro, compartiendo lo relevado en cada una de las actividades realizadas. Se consideraron opiniones de capitanes, tripulantes, estibadores, representantes de sindicatos y personal portuario acerca de qué acciones se deberían implementar para evitar la pérdida de materiales operativos durante la estiba, actividad de pesca y descarga en puertos, incluyendo mejoras en la gestión de los residuos. . Solo trabajando de manera colaborativa será posible encontrar soluciones a esta problemática particular que se da en las costas chubutenses. . #ProyectoMaRes, que se lleva adelante por en el apoyo de la Unión Europea Argentina, es una iniciativa interinstitucional cuyo objetivo principal es fortalecer la resiliencia de las áreas costeras y marinas de Argentina 🌍 Accede a más información en https://lnkd.in/dRHHVY74

  • ¿Está Argentina preparada para un derrame de petróleo en aguas patagónicas? 🌊 La inminente construcción de dos proyectos hidrocarburíferos en el Golfo San Matías ha encendido las alarmas. En esta nota de opinión, publicada por Clarín, Belén Braga, comunicadora del ICB, revisa los devastadores impactos ambientales, sociales y económicos que podrían desencadenarse. 👉 El historial de respuestas a derrames en el país revela una inquietante realidad: ¿estamos realmente preparados para proteger este ecosistema único? La evidencia sugiere que no. La fragilidad del Golfo San Matías, hogar de una biodiversidad marina excepcional, sumada a la evidente falta de preparación para contener un derrame, expone el grave riesgo que representa este proyecto. 🐳 Este análisis invita a una reflexión urgente: ¿priorizamos la explotación de recursos por encima de la preservación de nuestro patrimonio natural? El Golfo San Matías, con sus aguas azules y su rica vida marina, merece una respuesta contundente. ¿Estamos dispuestos a arriesgarlo todo? 🤝 Esta nota forma parte del trabajo colectivo que desde el ICB llevamos adelante como parte del Foro para la Conservación del Mar Patagónico para proteger el Golfo San Matías y Península Valdés. 💻 Lee la nota completa: https://lnkd.in/d5QnxPtk

Páginas similares