Foto de portada de Faro Digital
Faro Digital

Faro Digital 352a28

Organizaciones comunitarias y sociales 3r2bm

Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Buenos Aires 3072 seguidores 43w3z

Formación, acompañamiento, investigación y difusión para promover usos reflexivos y críticos de tecnologías digitales. 226v6w

Sobre nosotros 1mt1k

Somos una ONG que promueve el bienestar digital y la construcción de ciudadanía en internet y las redes sociales. Brindamos talleres educativos, realizamos investigaciones participativas y creamos campañas de comunicación. Nuestra metodología de trabajo se centra en las personas. Ponemos a los y las jóvenes en el centro, para cocrear estrategias de uso responsable, crítico y creativo en las pantallas digitales. A su vez, ayudamos a adultos y docentes, a guiar y acompañar a los y las jóvenes en las plataformas digitales.

Sitio web
http://farodigital.org
Sector
Organizaciones comunitarias y sociales
Tamaño de la empresa
De 11 a 50 empleados
Sede
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Buenos Aires
Tipo
Organización sin ánimo de lucro
Fundación
2015

Ubicaciones 5a355p

Empleados en Faro Digital 4j3q2i

Actualizaciones 5e2d6d

  • 🧵 Nadie se salva solo El trabajo colectivo no es solo una forma de hacer las cosas: es una ética del cuidado. Desde Faro Digital nos sumamos, junto con otras 48 organizaciones, con orgullo a Red Argentina para la Cooperación Internacional (RACI), una red de organizaciones comprometidas con el cuidado de los derechos de las personas en todo el país. Hoy compartimos un encuentro en la Fundación Navarro Viola que no solo nos presentó, sino que confirmó algo que ya sabíamos: el futuro se construye en red. Fue una jornada llena de entusiasmo, escucha y diversidad de enfoques y miradas. Desde Faro, seguimos apostando a una educación situada en los territorios socio-digito-artificiales, escuchando las voces de pibes y pibas que, desde sus preguntas, sentidos y palabras, abren nuevos puentes para la ciudadanía y la cuidadanía digital. 🤝Gracias a RACI por este espacio de bienvenida y por impulsar un tejido vivo que crece.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 📚 Estuvimos presentes en la Feria del Libro 2025, aportando nuestra mirada sobre educación, pantallas y ciudadanía digital. 🗓️ El sábado 26/4 por la mañana Santiago Stura, nuestro coordinador de comunicación participó del  "Dependencias, consumos y pantallas. El rol de la Escuela", junto a Lucía Fainboim, en el marco de las 32.as Jornadas Internacionales de Educación: Enseñar y aprender entre libros y pantallas. 🗣️ Esa misma tarde, en el stand de la Defensoría del Pueblo de CABA, compartimos la mesa "¿Existe la ciudadanía en el entorno digital?", junto a Natalia Aruguete y Ezequiel Ipar. 📖 El viernes 9/5 cerramos nuestra participación con Santi y Agustín Bartoli en el stand de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con una charla sobre "Leer el mundo entre pantallas. Leer entre recortes". 💡Tres espacios, muchas ideas en común: educar para comprender lo digital, pensar la lectura más allá del papel, y construir ciudadanía en un mundo mediado por algoritmos. #FeriaDelLibro #CiudadaníaDigital #Educación #Pantallas #EducaciónMediática

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • La literalidad triste de los memes con IA Un juego viral que entrena máquinas y adormece la creatividad humana. 🧑🎨 El artista argentino Santiago Caruso reflexiona sobre los “memes geniales” hechos con inteligencia artificial, y el modo en que estos virales entrenan al público para ceder su creatividad. 👉 “Hay un nuevo genio inferido, un nuevo adiestramiento del público a la delegación cognitiva”. Caruso apunta a que estos memes “ejemplifican la tristeza de la interpretación literal de lo que las palabras señalan”, incapaces de comprender la metáfora, lo simbólico, la intención. 👉 “Lo que arruina el asunto”. Pero va más allá: 👉 “Lo que más me preocupa es la comodificación del comportamiento social general para supeditar la propia genialidad [...], llenar las redes para pertenecer a un trending.” Las plataformas no solo capturan atención, sino también comportamientos. Lo que se comunica es inauténtico: un patrón que inhibe la potencia creativa y se vuelve fórmula replicada. 👉 “Una relación fotográfica contemporánea, complaciente, efectista [...], queda bien para un meme, pero devalúa la complejidad pictórica.” Caruso señala lo que hay detrás: modelos de negocio que promocionan sus plataformas con cada uso viral. 👉 “El costo para el es bajo, pero están entrenando estos modelos con nuestro uso.” Y concluye con una advertencia precisa: 👉 “No hay una inteligencia artificial. Hay modelos de autocompletado. Y nos comportamos como si estuviéramos frente a un genio, un amigo, pareja o terapeuta. Así amplificamos el campo de la falta, con un producto empresarial que termina convirtiéndonos a nosotros en su producto: dependientes de un automatismo.” 🔎 Una lectura crítica y necesaria sobre creatividad, IA y las lógicas detrás de lo viral. #InteligenciaArtificial #Creatividad #Memes #CulturaDigital #SantiagoCaruso

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • ✨ Muy agradecidos por la invitación del profesor Cristóbal Suárez-Guerrero a participar en las Jornadas sobre Derechos Digitales de la Infancia, organizadas por la Universitat de València. Será un espacio muy valioso para pensar colectivamente, desde una mirada socioeducativa e iberoamericana, los desafíos que enfrentamos en relación con las tecnologías, la niñez y sus derechos. 📅 Las jornadas se realizarán hoy y mañana (29 y 30 de abril), en formato híbrido. 💻 Quienes estén interesados pueden inscribirse escaneando el código QR del flyer. 🌍 Participan especialistas de Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, España, México, Perú y Uruguay. ¡Un encuentro necesario para seguir construyendo puentes entre educación, infancia y digitalidad! #DerechosDigitales #EducaciónDigital #Infancias #Socioeducativo #UniversitatDeValència #Iberoamérica #NiñezYTecnología

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🎓 Carolina Spataro es investigadora del CONICET y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Estudió Ciencias de la Comunicación y luego hizo un Doctorado en Ciencias Sociales. 💬 Santiago y Ezequiel de Faro Digital, conversaron con la investigadora y docente para explorar en profundidad cómo analizar los fenómenos sociales contra los prejuicios (en una época en donde predomina la polarización, el individualismo y la fragmentación de la ciudadanía). ❓ Carolina destaca “la pregunta desde abajo”, el método que Pablo Semán le enseñó y que le permitió hacer estudios de fenómenos populares como “50 sombras de Grey”, “El club de fans de Arjona” o bien “Las hermanas bastardas: la militancia feminista del mileismo”. ⚡ La etnografía como modo de acercarse al otro que piensa distinto a uno; para poder entender los sentidos y los imaginarios e imaginar nuevas formas de convivencia. 📺 El episodio 82 de Educar con sentido lo pueden ver acá: https://lnkd.in/dD3EpcCC

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • “Para gozar de la amistad 🤝 hay que perder el miedo a la soledad”, dice la filósofa catalana Marina Garcés. El proyecto “Convivencia Digital” 💻 busca promover vínculos conscientes, sinceros, reflexivos y críticos con las tecnologías digitales. ¿A vos también te preocupan las adolescencias en los territorios digitales?, ¿Sabías que la amistad puede ser un puente para los cuidados en internet y las redes? 📱 Por segundo año consecutivo, Todomoda y Faro Digital se alían para implementar este programa que pone los vínculos entre personas y tecnologías en el centro. Desde estas relaciones, se pueden abrir preguntas y conversaciones que ayuden a transitar los desafíos de la interacción con las pantallas digitales . Por eso vamos a escuelas a conversar con grupos de estudiantes para que desde sus amistades construyan canales de cuidado, respeto y bienestar 🌟.

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • ⚡En colaboración con Jessica Dickinson Goodman escribimos un artículo para "Project Syndicate" que reflexiona en torno a la técnica de encriptación como mecanismo de cuidado en internet. 🤔¿Cómo defender nuestro derecho a la privacidad en los tiempos que corren? 🤖 El artículo analiza cómo el cifrado es la base de internet como un espacio donde se respeta la privacidad y la libertad de aprendizaje es ilimitada. "Toda persona debería sentirse capacitada para usar herramientas que protejan su privacidad. Podes optar por no usarlas, pero debes tener derecho a hacerlo". Artículo completo 📖 https://lnkd.in/dQtdJbC8

  • Faro Digital y Google 🤝🏻 unen esfuerzos para impulsar el bienestar y los cuidados digitales infantiles en Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay y Colombia 😎 Este programa tiene como objetivo brindar a las comunidades herramientas que fomenten un uso reflexivo, seguro y creativo de las plataformas digitales, con un enfoque en la convivencia digital y el vínculo intergeneracional. 🎓 En palabras de Eleonora Rabinovich Directora de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas de Google Hispanoamérica, el propósito es "proteger, respetar y empoderar: construyendo un internet seguro para las infancias". Agradecemos a Nicolás Schubert por la confianza y el apoyo para dar respuesta a las demandas de tantas comunidades locales en distintos países de la región que necesitan de espacios y tiempos para poder poner la escucha y el diálogo en el centro de la reflexión en pos del cuidado y los derechos de las infancias y juventudes. 💬 ➡️ Para organizar una jornada con tu institución/organización escribinos a [email protected]

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • Estamos en Misiones, implementando por segundo año consecutivo el Programa "Pequeñas voces gigantes". ⚡ Arrancamos el 2025 con el taller "Apostando a la prevención" en el Colegio Provincial N° 1 Martin de Moussy de Posadas, en donde un grupo de 40 estudiantes reflexionaron y participaron de manera activa para conocer sus impresiones, intereses y pensamientos respecto a las apuestas online, una de las problemáticas digitales más extendidas entre jóvenes en todo el país. 🎓 En la presentación estuvieron junto con Milagros Schroder (Ella), el Ministro de Educación Ramiro Aranda y la Presidenta del Silicon Misiones Alicia Beatriz Penayo. 💬 A su vez, en el día de ayer tuvimos la primera reunión de la Mesa Interdisciplinaria de Bienestar Digital. De la misma forman parte representantes del Poder Judicial, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Trabajo, entre otros. “Buscamos alinear esfuerzos y estrategias entre instituciones para que la prevención sea más efectiva y los recursos se utilicen de manera eficiente”, explicó Alicia Penayo. ❗ La problemática de la ludopatía digital y otros riesgos asociados al uso de plataformas en línea ha impulsado la elaboración de un proyecto de ley de Bienestar Digital Misiones. Un marco legal que busca fijar un día de concientización anual sobre ciudadanía digital. Con la intención de sostener en el tiempo estrategias de prevención y concientización sobre nuestras relaciones con lo digital y artificial en ámbitos educativos y familiares. 🤖 El programa seguirá promoviendo formaciones para estudiantes, docentes y familias, en pos de implementar y sostener una cultura en ciudadanía y cuidados digitales en pos del bienestar de las personas y las comunidades locales. ❤️ 👀 Si quieren saber más, les dejamos la nota de Sixto Fariña para Canal 12 https://lnkd.in/dTrw6_7A

    • No hay descripción de texto alternativo para esta imagen
  • 🤖Amira es la nueva robot de IA de la empresa Engineered Arts (usa GPT-4 de Open AI). La dieron a conocer esta semana en el Mobile Word Congress, en la ciudad de Barcelona. Una robot que interactúa, conversa, baila, pregunta y hasta ríe, en base a un motor de IA ultra avanzado que le permite hablar más de 50 idiomas. Robots que se humanizan con el correr del tiempo, mientras que las personas nos robotizamos. Nos sorprende, nos perturba, nos inquieta, nos queda una sensación de extrañeza cuando interactuamos con estos robots. 💬 ¿Y cuando nos vinculamos con personas que viven pegadas a las pantallas? ¿Y cuando somos nosotros mismos los que no podemos desenchufarnos del brillo de la luz digital? ¿Por qué nos indignamos con unos y no con lo otro? ¿Cuánto nos cuesta asumir lo híbrido de nuestra condición de seres humano-técnicos? ¿Estamos a la altura del problema de la técnica, se preguntaba Simondon? ¿Cómo pensar estas nuevas relaciones a partir de las máquinas artificiales que vamos creando? ¿Cómo salir del miedo o el pánico moral? ¿De qué maneras podemos construir un presente y un futuro en convivencia con las máquinas? 🤔

Páginas similares 4t425n